Descubre información sobre las técnicas de recolección de información

Las técnicas de recolección de información son un conjunto de herramientas y métodos que se utilizan para obtener datos de diversas fuentes con el objetivo de comprender un tema o problema específico. Estos datos pueden ser cuantitativos (numéricos) o cualitativos. (Técnicas de Recolección de Datos - Una Guía | SafetyCulture, 2022)

Técnica documental

La técnica de recolección de datos documental, también conocida como investigación documental o revisión documental, es un método de investigación cualitativa que se utiliza para recopilar y analizar información a partir de documentos existentes. Estos documentos pueden ser de diversos tipos, como libros, artículos, revistas, informes, sitios web, registros históricos, etc.

Técnica de aplicación de encuestas

Se utilizan para recopilar información de un grupo grande de personas. Pueden ser autoadministradas o administradas por un entrevistador.

Técnica de diarios

La técnica de diarios, también conocida como diario de campo, bitácora o registro personal, es un método de investigación cualitativa que se utiliza para documentar experiencias, pensamientos y reflexiones a lo largo de un período de tiempo.

Técnica de las prácticas de observación

Consiste en observar el comportamiento de las personas o los eventos en su entorno natural. Puede ser participante o no participante.

Técnica de desarrollo de entrevistas

Estas permiten obtener información en profundidad de un número menor de personas. Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o abiertas.


MUESTRA

Una muestra se refiere a un subconjunto de una población más grande que se selecciona para ser estudiado con el fin de hacer inferencias sobre la población completa. La elección de una muestra adecuada es crucial para garantizar que los resultados obtenidos sean representativos y generalizables a la población de interés. 

 

La muestra se elige de manera que refleje adecuadamente las características y la variabilidad presentes en la población de interés, permitiendo así realizar análisis estadísticos y sacar conclusiones válidas sobre la misma.

TIPOS DE MUESTREO

Muestreo probabilístico:

En el muestreo probabilístico, todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Esto significa que se utiliza un proceso aleatorio para seleccionar a los participantes del estudio. El muestreo probabilístico permite obtener resultados confiables y generalizables a la población objetivo.

Muestreo no probabilístico:

En el muestreo no probabilístico, no todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Esto significa que el investigador selecciona a los participantes del estudio de forma no aleatoria. El muestreo no probabilístico no permite obtener resultados confiables y generalizables a la población objetivo, pero puede ser útil para explorar un tema en profundidad o para obtener información de grupos de difícil acceso.

Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico
Muestreo aleatorio simple: Cada miembro de la población se numera y se selecciona un número aleatorio para elegir a los participantes del estudio. Muestreo por conveniencia: Se selecciona a los participantes del estudio que están disponibles o que son fáciles de contactar.
Muestreo estratificado: La población se divide en estratos o subgrupos y se selecciona una muestra aleatoria de cada estrato. Muestreo intencional: Se selecciona a los participantes del estudio en función de sus características o experiencias.
Muestreo por conglomerados: La población se divide en conglomerados o grupos y se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados. Muestreo por bola de nieve: Se pide a los participantes del estudio que recomienden a otros participantes potenciales.
Muestreo por conglomerados: La población se divide en conglomerados o grupos y se selecciona una muestra aleatoria de conglomerados. Muestreo por cuotas: Se selecciona a los participantes del estudio en función de ciertas características, como la edad, el sexo o la raza, hasta que se cumplan las cuotas establecidas.

CONFIABILIDAD

Es una condición indispensable para cualquier instrumento de medición, ya que garantiza la precisión y veracidad de los datos obtenidos. Para que un instrumento sea confiable, debe proporcionar resultados consistentes al medir al mismo sujeto en diferentes momentos.

Niño, V. (2019)

Es el grado en que una prueba o procedimiento produce resultados similares en todas las ocasiones bajo condiciones constantes.

Del Cid, Méndez & Sandoval (2007) señalan que la confiabilidad de los datos de una encuesta puede evaluarse mediante preguntas relacionadas entre sí dentro de la misma entrevista.

Seguir un proceso adecuado para la realización de la encuesta permitirá obtener un mayor grado de confiabilidad, Festinger & Katz (1998).

Piloteo

Las pruebas piloto son un paso fundamental en el proceso de investigación que consiste en probar el diseño, los procedimientos y los instrumentos del estudio a pequeña escala antes de realizar el estudio principal. De este modo, las pruebas piloto ayudan a los investigadores a identificar posibles problemas y perfeccionar los procedimientos del estudio, lo que conduce a una investigación más eficaz y eficiente.